Aún me quedaba un poco de puré de calabaza, quería usarlo en algo que toda mi toda familia quisiera o pudiera comer, entonces encontré esta estupenda receta de un queque hecho con calabaza pero sin las típicas especias.
Fue un rotundo éxito, claro que la versión original estaba bañado en puro chocolate, yo en cambio hice un ganache, pero no se lo puse directamente porque yo no lo podía comer, pero si deciden hacer este queque, les sugiero que le pongan el chocolate, se ve más lindo.
¿Se acuerdan de mis Cupcakes de Calabaza? Bueno, ninguno de mis hijos los comieron, Adriana simplemente no quiso saber de ellos, de sólo pensar que tenían calabaza (me vio preparalos) hizo que ni intentara probarlos. Le fascinó ayudarme a hacerlos, pero no pudo con los olores de las especias, tan ricas que son, pero bueno, ella es así.
En cambio Andrés sí llegó a dar un pequeño e insignificante mordisco, pero sólo porque su papá se lo pidió, casi ordenó. Lo que pasa es que de los dos, Andrés sí se manda a probar cosas, pero no es muy dulcero, no es de los niños que comen muchos dulces, es más, si un postre es muy dulce no le gusta, cosa que está bien, pero a veces me molesta que no quiera comer lo que hago.
Me consoló el saber que mi amiga Carla también había hecho cupcakes de calabaza y que sus hijos pusieron «esa cara» y simplemente no los comieron. «Mal de muchos consuelo de tontos» solía decirme mi mamá…pero también se decía «Una pena entre dos, es menos atroz».
Había hecho bastante puré de calabaza pensando que me serviría para hacer más cupcakes o panes o alguna de esas recetas deliciosas que aparecen en octubre y noviembre en los post de afuera, pero qué frustración al saber que a mis hijos no les gustaba. Fue entonces como llegó a mis manos o mejor dicho, a mis ojos, la receta del Pumpkin Hot Chocolate Cake de Scarletta Bakes. Una receta impecable, la cual comparto ahora con ustedes…su autora, Meagan, tiene un blog muy divertido y con muchas recetas deliciosas.
Seguí todas sus instrucciones y no cambié nada de la receta, cosa que a veces hago para darle un toque personal, pero quería que me salga igualito…o por lo menos parecido al de ella.
Lo primero que tienen que hacer es el puré de calabaza y el de manzana. Meagan explica en su post cómo obtenerlo, yo les pondré el mio más adelante (lo debo, lo debo). Para hacer el de manzana es súper fácil. Toman una manzana (usé la Granny Simith, que es la verde), la pelan, la parten por la mitad, le quitan el corazón, la cortan en cuadritos y la ponen en un olla pequeña con un poquito de agua. La tapan y dejan que se cocine.
Pasados unos 1o minutos destapan la olla, mueven con una cuchara de madera y dejan que termine de evaporarse toda el agua. En este punto la manzana estará bastante suave, verán que la pueden aplastar sin dificultad. Eso quiere decir que ya está, la retiran, la terminan de presionar con el tenedor y la dejan enfriar.
En un tazón grande cremar el aceite con el azúcar. En la receta original indica aceite de canola, pero yo usé de girasol, la verdad cada vez que hago algo que necesite aceite, lo hago con el de girasol.
Una vez esté bien unido, que dicho sea de paso si lo hacen a mano como yo, cuesta un poquito, ponen los huevos, uno por uno.
Luego agregar los ingredientes secos (ya cernidos) en dos tandas, alternando con el puré manzana, que debe estar totalmente frío.
La masa se va a poner un poco espesa, pero cuando agreguen el puré de manzana se va a aflojar un poco.
La masa en este punto cuesta moverla, con la agregada de la segunda parte de la harina verán que está como pesada, pero luego, al agregarle el puré de calabaza se humedece lo necesario para que puedan trabajarla. Deben pasar la espátula raspando los bordes del tazón al igual que el fondo, así se aseguran que su masa esté homogénea.
El resultado final será una masa aterciopelada, con un ligero color naranja debido a la calabaza.
Con eso ya tienen lista la masa, acuérdense de que no deben batirla, sólo deben mezclar y no debe quedar rastros de harina. Así entonces la pasan al molde, el cual debe estar bien engrasado y enharinado o con aceite en spray. Cuando uso estos moldes con curvas y formas, prefiero usar el spray, es más fácil de ponerlo y te aseguras que penetre en todas las ranuras del molde.
Ahora sí, lo meten al horno, que ya debe estar precalentado, por una hora. Una vez más, cuando sientan el olor al queque y están en la hora o cerca de cumplirse el tiempo, denle una mirada, si ven que ya está con un buen color y se ve firme, introduzcan un probador y si sale limpio quiere decir que ya está. Yo lo puse exactamente una hora. Lo retiran y dejan que se entibie dentro del molde, eso será por unos 10 ó 15 minutos aproximadamente.
Cuando ya puedan tocar el molde sin quemarse, entonces lo desmoldan. Lo que hago primero es agitar un poco el molde de arriba para abajo, de modo que se desprenda un poco el queque, cuando veo que se mueve entonces lo volteo sobre la rejilla y lo dejo ahí hasta que se enfríe completamente.
Como les conté la receta original lleva chocolate derretido sobre el queque. Yo tenía en la casa un chocolate que me había regalado mi hermanito, bueno, en verdad me lo había dado con la condición de que le prepare algo con eso. Ahí lo tenía esperando la ocasión y como este queque lo pensaba llevar a la casa de mi mamá para un almuerzo en familia, entonces lo usé. Pero como tenía bastante concentración de cacao, preferí bajarlo un poco y por eso preparé un ganache. Para eso hay que calentar una taza de crema de leche, cuando esté a punto de hervir retirar y colocarla sobre 250 gr. de chocolate en trozos. Dejar reposar por unos minutos.
Pasado el tiempo de reposo lo mueven con ayuda de una espátula. Al principio cuesta un poco y da la impresión de que se hubiera cortado, pero no es así, sigan moviendo enérgicamente y pronto verán que el chocolate se une con la crema de leche y obtienen así el ganache. Les sugiero que bañen el queque con esta crema mientras está tibia, así se esparce fácilmente. Yo no lo hice porque no la puedo comer, por la leche y por el chocolate, así que decidí ponerla en un recipiente para que cada uno se sirva lo que guste.
En el almuerzo, fui la única que comió el queque sin la crema de chocolate, les puedo decir que queda muy rico así solo, se siente ligeramente el sabor a la calabaza, pero compensa con la acidez del puré de manzana, pienso que es una receta muy equilibrada. El resto lo comió con abundante chocolate, una de ellas fue Adriana, comió todo, claro que primero el chocolate y después el queque…simplemente le encantó.
Gracias Meagan por esta receta, un éxito total en mi familia.
Love this, Nydia! I’m so happy that your family enjoyed the cake and I love the ganache and other adjustments that you made! Cheers!! 🙂
Thanks to you Meagan for the recipe, my family enjoyed it.
The pumpkin and apple does make for a tasty combination. Your cake must have tasted so moist and delicious! Your pictures are stunning, I would not give my fancy cake molds up for anything. Thanks for sharing this one from Megan-always good to get a second review on the cake recipe. Have a good weekend!
That looks so lovely and moist! And I like how you serve it with chocolate too 🙂
Thanks Lorraine…it was very moist…!!!
Mmmmm yummy! I never bake with pumpkin but this cake looks so yummy! I love the idea of the chocolate ganache to go with it, I am sure it makes it even more delicious! 🙂
Who can resist to chocolate? That was the key for Adriana to eat this cake…
What a delicious pumpkin cake! Adding apples is a nice idea and I love eating with the chocolate too! 🙂 It must be nice with a cup of coffee.
This is a very different pumpkin cake, we used to see recipes with a lot of spicies on it, but this one don’t have it, just pumpkin and apple souce. Delicious…
Waaauuu que delicioso se ve, me encanto, muy pronto lo haré para mí familia.
Mientras veía esta receta, yo estaba preparando un budín de calabaza, nunca había hecho algo con calabaza es mi primera vez, lo prepare pensando especialmente en mí sobrina de 9 meses que le encanta comer de todo, y me pareció muy buena la receta.
Este queque es muy bueno, a mi me encantó. Y justo estoy por publicar el post sobre cómo hacer el puré de calabaza.
HOla… aqui en venezuela no haaayyy manzanas… con cual pure de frutas me recomienda hacerlo, aqui hay lechoza, piña, duraznos, parchita, cambur, fresas, mandarinas, melon… esto es pracaticamente lo unico que puedo conseguir por aqui. Me guias por favor?
Podría ser con peras, pero veo que tampoco tienes. No lo he probado hacer con alguna fruta diferente a la manzana.