Pan de Centeno

Es verdad, hace mucho tiempo que no hago pan, me había puesto un poco floja con el tema de la levadura.

Pan de Centeno


Pero hoy retomo con fuerza las recetas de panes, así que el Pan de Centeno que les traigo hoy, es solo el comienzo, prepárense.

Sí, es verdad, ya tengo un par de recetas de panes hechos con centeno en el blog y ambos son deliciosos. Y como le agarré el gusto al centeno, me animé por arrancar esta temporada de panes usando dicha harina.

Ahora bien, si ustedes se ponen a buscar recetas de panes de centeno encontrarán que el común denominador es que son masas que por lo general requieren de un trabajo de levado algo complicado, básicamente fermentos previos y hasta de días anteriores.

Les soy sincera, ese tipo de recetas me dan flojera. Desde ya hacer pan toma tiempo, hacerlo con fermentos previos pues toma más. Justamente cuando me aventuré por el centeno busqué recetas menos complicadas y esas son las que tengo ya publicadas.

Hace poco estaba leyendo un post de Paula, del blog Cocina Central, y me sentí tan identificada con su comentario del pan de centeno que me alegré de no ser la única que a veces prefiere algo más simple en el tema de los panes. Pues en dicho post ella publicó esta receta de Pan de Centeno que ahora les traigo.

Una receta sin complicaciones, con tiempos de levado normales y amasados normales. Incluso el pan es para ponerlo en un molde y no hay que estar modelándolo y dándole formas extrañas en las manos. Simplemente amasar, leudar, enrollar, colocar en molde, levar y hornear. En verdad, simple.

El resultado, un pan suculento, de miga oscura y sabor dulzón. Lo pueden acompañar con mantequilla, con mermelada, con queso y hasta comerlo trozado con aceite de oliva. Es un pan que aguanta muy bien el paso de los días y si no se termina pronto, pues puede ser tostado y resulta igual de rico que el fresco.

Colocar en el tazón de la batidora la harina de centeno, harina integral, germen de trigo y levadura y mezclar bien. Una cosa, yo usé levadura instantánea por lo tanto la puse aquí en los ingredientes secos. Si es que usan la seca no instantánea o la fresca, deberán hidratarla tal cual explica Paula en su receta.

Hacer un hueco en el centro y agregar la leche, miel, miel de chancaca y aceite y batir bien para que los ingredientes queden bien integrados. Ojo, la receta de Paula lleva malta, pero yo no tengo idea dónde conseguirla en Lima, así que usé miel de chancaca. Si hidrataron su levadura, es en este momento que deben ponerla.

Agregar las semillas de girasol y dos cucharadas de harina y empezar a amasar. Otro cambio fueron las semillas, no tenía las que están en la receta, así que le puse las de girasol, que esas siempre tengo en casa.

Mientras se va amasando, agregar la harina por cucharadas, hasta que veamos que la masa se desprende de los bordes del tazón. Dependiendo de la humedad y de la harina, es posible que nuestra masa necesite un poquito más o un poquito menos, es por eso que es importante agregarla por cucharadas.

Colocar la masa en la mesa, hacer un bollo y colocar dentro de un tazón aceitado. Cubrir con film, colocar dentro del horno apagado y dejar leudar hasta que duplique su volumen. Esto puede tomar de 1 hora a 1 ½ horas.

Desgasificar la masa y colocarla sobre la mesa ligeramente enharinada. Estirar la masa del ancho del molde donde colocaremos el pan. Esto lo pueden hacer con las manos o con un rodillo. Ahora enrollar la masa, como si fuera un pionono, pero presionando bien en cada enrollada.

Colocar la masa dentro del molde engrasado, con la unión para abajo, cubrir con un secador limpio, colocar dentro del horno apagado y dejar leudar hasta que duplique su volumen. Esto puede tomar de 1 hora a 1 ½ horas.

Retirar el pan del horno y encenderlo a 375°F/190°C para que precaliente. Luego colocar el pan dentro del horno y dejarlo por unos 30 a 40 minutos, hasta que vean que ha tomado color. Retirar del horno, desmoldar sobre una rejilla y dejar enfriar.

Hacer click aquí para ir al blog de Paula y obtener la receta del Pan de Centeno.

Anuncio publicitario

Acerca de Nydia

Cuando era soltera, rara vez cociné en casa de mis padres, pero cuando me casé tuve que entrar a la cocina, sobre todos los fines de semana que era cuando mi esposo y yo almorzábamos en casa, juntos preparábamos el almuerzo. Y así, poco a poco encontré el gusto a la cocina con la repostería, porque con ella puedo engreír a mi familia y sobre todo endulzarles la vida.
Esta entrada fue publicada en Panes y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

14 respuestas a Pan de Centeno

  1. It’s both delicious and healthy. Love it!

  2. Hola Nydia. No he probado el pan de centeno pero se ve exquisito! Tengo que probarlo así que manos a la masa :p
    Saludos 🙂

  3. Majo dijo:

    Hola Nydia, donde puedo conseguir harina integral, la de centeno , la levadura instantánea y semillas de girasol acá en Lima? Nunca he horneado pan, ojalá me salga bien 😊
    Saludos

    • Nydia dijo:

      Majo, yo compro todo eso en el Mercado Saludable de La Molina, porque me queda cerca, pero supongo que también habrá en el de Miraflores y San Isidro. Igual estas harinas las puedes conseguir en las tiendas que venden cosas naturales, como Punto Orgánico o La Sanahoria o Madre Natura.

    • Nydia dijo:

      Me olvidé, la levadura la consigo en el supermercado, normalmente la ponen en la góndola donde está la harina.

  4. Nydia que bueno que te gustó este pan! A mi me resulta mucho justamente por lo que decimos del poco trabajo comparado con los panes de centeno tradicionales. Y las semillas de girasol, que buena idea! Gracias por compartirlo!

  5. Mara dijo:

    Hola Nydia… ojala me puedas ayudar.. cual es la forma correcta de usar las semillas de girasol cuando vas a hornearlas en un pan? hay q asarlas ? tostarlas? pelarlas? cual es el proceso? quiero , como tu , atreverme pero sin este dato no veo como.
    Gracias mil!!

    • Nydia dijo:

      Hola Mara, mira, cuando las uso para el pan no las tuesto, porque quedarían muy crocantes para el pan. Las semillas de girasol las tuesto solo cuando las voy a comer puras, en verdad cuestión de gustos.
      Ahora bien, las venden en dos presentaciones, una que es con cáscara y te das cuenta porque la cáscara es como gris, con vetas blancas, para ser sincera, esta presentación no la compro porque se me hace un lío pelarlas. La otra es ya peladas, sin tostar, sin sal, digamos que crudas, esa es la que compro y esa es la que uso en los panes.

  6. Mara dijo:

    Gracias por tu rpta , haré varias pruebas, revisé varias informaciones de como procesarlas , intentaré y ya les cuento .

  7. mercedes dijo:

    hola no encontre la receta , me la podrias dar por favor

Si te gustó mi publicación o tienes alguna consulta, déjame tu comentario.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.